
Como consecuencia de las últimas noticias, asociadas con las visitas de inspección, vigilancia y control realizadas por el Ministerio, en las que, entre otras cosas, se ha identificado aparentemente una “tercerización ilegal”, el presente artículo aborda los puntos de interés con dicha figura.
La tercerización de personal es una práctica común en el mundo empresarial colombiano, pero su aplicación está estrictamente regulada por la legislación. Es fundamental distinguir entre una tercerización legal y una ilegal para asegurar el cumplimiento normativo, proteger los derechos de los trabajadores y evitar futuras demandas o sanciones.
¿Qué es la Tercerización Laboral?
En Colombia, la tercerización laboral se define como el proceso mediante el cual, a una empresa beneficiaria le es suministrado personal, siempre que se cumpla con las normas laborales vigentes. Este proceso es una herramienta estratégica que permite a las empresas concentrarse en su negocio principal y acceder a personal calificado de manera eficiente.
La Única Vía Legal: Las Empresas de Servicios Temporales (EST) Según la normativa colombiana, son las únicas figuras legalmente habilitadas para llevar a cabo la tercerización laboral o suministro de personal. Estas sociedades tienen como objetivo principal proveer mano de obra calificada a otras empresas o terceros. La ley establece causas taxativas para la contratación a través de EST, incluyendo:
a. Labores ocasionales, accidentales o transitorias: Aquellas que no son parte de las actividades normales de la empresa.
b. Reemplazo de personal: Para cubrir ausencias por vacaciones, licencias, incapacidades por enfermedad o maternidad.
c. Incrementos en la producción o prestación de servicios: Para atender aumentos en la demanda, transporte, ventas, o períodos estacionales (como cosechas). En estos casos, el contrato no puede exceder un término máximo de seis (6) meses, prorrogable por otros seis (6) meses adicionales, sumando un total de un año. Si se excede este límite de un año, el trabajador se considera vinculado directamente con la empresa usuaria, y la EST podría incluso perder su licencia.
En una relación con una EST, existen dos contratos coexistentes: un contrato laboral entre la EST y el trabajador en misión, y un contrato de prestación de servicios de naturaleza comercial entre la EST y la empresa usuaria. Es crucial que entre la empresa usuaria y el trabajador en misión exista únicamente una relación funcional, no laboral, aunque en desarrollo de dicha función se permite la delegación de la subordinación laboral.
¿Cuándo la Tercerización se Vuelve Ilegal? La tercerización de personal se considera ilegal cuando se vinculan trabajadores en misión, bien sea para circunstancias diferentes a las antes señaladas, o porque, se supera el límite de un (01) años para la causa que dio origen al contrato con la EST.
En este punto es importante señalar, que una Empresa puede vincular a un trabajador en misión, para el desarrollo de actividades propias del objeto social, evento que se presente cuando, por ejemplo, se contrata personal en misión para hacer reemplazo de vacaciones y licencias de personas de una determinada área de la Empresa.
En resumen
la clave para una tercerización legal en Colombia es el uso adecuado de las Empresas de Servicios Temporales para necesidades laborales específicas y temporales, siempre respetando los derechos y la estabilidad de los trabajadores. Cualquier otra modalidad que vincule personal para actividades permanentes de forma que precarice el empleo, se considera una intermediación laboral ilegal.

¡No espere más! Servicio de implementación a la reforma laboral, escríbanos en WhatsApp o llámenos
Asesoría laboral
para empresas